Descripción del Producto
Simulador de Punción Lumbar Pediátrico
El entrenamiento clínico en procedimientos pediátricos requiere precisión, seguridad y realismo. Este simulador está diseñado específicamente para adquirir habilidades en punción lumbar pediátrica, permitiendo a estudiantes y profesionales practicar en condiciones similares a las reales, con la confianza de hacerlo en un entorno seguro.
Características del Simulador de Punción Lumbar Pediátrico
El maniquí representa a un bebé de entre 7 y 10 meses, con un diseño suave, anatómicamente preciso y sin costuras. Su estructura permite practicar la correcta colocación y sujeción del paciente pediátrico, aspecto crucial en la punción lumbar infantil.
Incluye dos tipos de bloques de punción, superficiales y profundos, que replican distintos niveles de complejidad, y simulan una resistencia realista al insertar la aguja. Esta característica es clave para que los alumnos reconozcan sensaciones táctiles similares a las del procedimiento real.
Capacidades de Entrenamiento del Simulador de Punción Lumbar Pediátrico
Este simulador permite desarrollar competencias clínicas esenciales como:
- Posicionamiento adecuado del paciente pediátrico
- Palpación precisa de puntos de referencia anatómicos
- Realización de punción lumbar
- Recolección de líquido cefalorraquídeo (LCR)
- Medición de presión del LCR
Todo esto sin riesgos para un paciente real, y con la posibilidad de repetir el procedimiento cuantas veces sea necesario para dominar la técnica.
Contenido del Simulador de Punción Lumbar Pediátrico
El simulador incluye:
- Maniquí de bebé (7-10 meses)
- 4 bloques LP (2 superficiales y 2 profundos)
- Bolsa y soporte de irrigación
- Jeringa de 50 ml
- Manual de instrucciones
Gracias a sus materiales de resina blanda y dura, el equipo ofrece durabilidad y fidelidad anatómica sin el uso de látex.
Este simulador es una herramienta indispensable para la formación segura y efectiva en procedimientos pediátricos críticos, como la punción lumbar. Su aplicación es ideal en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), hospitales, universidades y centros de capacitación clínica. Invertir en este recurso en Ecuador representa un avance importante para elevar los estándares de calidad en la educación médica pediátrica y reducir errores clínicos en la práctica real.